jueves, 22 de abril de 2021

Mindfulness en el aula

 




En la clase hablábamos sobre la idea ingeniosa de utilizar el mindfulness en la clase de ELE. Muchas escuelas aún ven este tipo de estrategias para mejorar el aprendizaje como una pérdida de tiempo y se enfocan más en la enseñanza de la gramática, léxico, etc. Sin embargo, olvidan que las personas que están frente a la pizarra del salón de clases son seres humanos que pasamos por diferentes etapas de la vida lenas de momentos. Algunos considerados buenos y otro no tan buenos. Esto repercute en el estado de ánimo y nivel de concentración que los estudiantes cargan consigo.

Les comparto este video que muestra otra forma de realizar mindfulness:



A veces no basta con todo el conocimiento intelectual o la motivación que posee un profesor para enseñar, pues si el alumno no se siente psicológicamente estable en ciertos momentos, el esfuerzo que haga el profesor/a será en vano. El mindfulness ha venido a las aulas de clase para solucionar dicho problema.

Este tema en nuestra clase de habilidades me ha marcado muchísimo y creo que si está a mi alcance implementarlo en un futuro definitivamente lo haré, pues yo también fui una vez alumna y siempre deseé que existiera algo así en la escuela, es por eso que me identifico con este tema.

Mi experiencia con el mindfulness lo tuve en el jardín infantil donde trabajé. Cuando los niños terminaban la merienda escuchábamos 5 minutos de música instrumental, así después de estar agitados, podían reducir la adrenalina y concentrarse mejor para empacar sus cus cosas en la mochila.

Me pongo a pensar en esos niños que llegan muy cansados a la clase y que no se pueden concentrar por estar pensando en los problemas familiares que conviven en su hogar. Pero también las personas adultas necesitan realizar mindfulness, pues todos llevamos de vez en cuando una carga en los hombros, sólo que de diferentes maneras.

Además, científicamente está comprobado que el mindfulness no solamente ayuda a concentrarse en la clase o el trabajo, sino también en otros ámbitos de la vida, pues con el se logra tener un balance de las emociones.


miércoles, 21 de abril de 2021

Gestión del THA

 


Esta vez quiero hablar sobre sobre la gestión del turno de habla y las estrategias que existen para tomar la palabra.

Como profesores, es importante que hagamos sentir al estudiante que sus palabras son válidas y que al igual que la del resto de alumnos, también aportan para el aprendizaje colectivo de la clase.

Recuerdo que una vez en los trabajos en grupos, una de mis compañeras nos comentaba que ella no participaba, sin embargo, sus ganas para hacerlo eran enormes. La timidez la vencía. Para su mayor suerte la profesora podía leer sus pensamientos y de vez en cuando le daba la palabra.

Para la mala suerte de otros, no les pasaba lo mismo que a María José. Eran ignorados o peor aún, cuando participaban y la respuesta no era acertada recibían algún comentario irónico. La historia de mi compañera cambió tolalmente mi perspectiva sobre la participación, creo que si no hubiesemos hablado de esto en clases, hubiese seguido creyendo que algunos estudiantes simplemente no tienen ganas de participar.

Hoy en día, los profesores podemos tomar esas terribles experiencias para cambiar el panorama educativo y tomarnos la tarea de conocer a cada de nuestros alumnos e interpretar cada uno de sus mensajes, pues la manera que uno se expresa no será la misma del otro.

Es indispensable generarle confianza a los estudiantes para que se animen a participar y pierdan cualquier tipo de vergüenza. Hacerles ver que los errores no son algo malo sino mas bien una oportunidad para seguir aprendiendo y poder crecer en el cualquier ámbito de la vida.

Pero también se deben de tomar en cuenta a aquellos estudiantes que no están dispuestos a ceder el turno a su compañero. Para ello, es aconsejable promover el respeto y la democracia, pues de esta manera los estudiantes serán conscientes que el derecho a la participación se les he concedido a todos por igual.

Por otro lado, a través de actividades de toma de conciencia y apropiación, los alumnos trabajan el sistema de intercambio de turnos comparando el valor del silencio y la interrupción.

"Los movimientos corporales y las posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".

 Fernando Poyatos, 1994

Cabe señalar que existen diferentes técnicas para que el alumno pueda diferenciar el turno de habla del profesor, de su compañero/a y el de él o ella, la cuales no necesariamente tienen que ver con el habla, sino que podría ser un gesto, un ruido o hasta el silencio para que la persona pueda reconocer quien tienen el turno de la palabra. Para entender mejor sobre el tema, les comparto este trabajo titulado “Estrategias para la toma y cesión de los turnos de habla en la conversación de estudiantes italianos de e/le y españoles de l/le” que pueden leer aquí: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/22/22_0037.pdf

Tal evz el siguiente video no es el mejor para explicar el THA, sin embargo para concienzar a los niños los ninos me parece bastante útil:





Bibliografía 

Fernández, R. (27 de noviembre de 2015) Aprende a saber qué dice nuestro cuerpo con la Kinesia. Lectiva. Recuperado de https://www.lectiva.com/noticias/aprende-a-saber-que-dice-nuestro-cuerpo-con-la-kinesia-1910.htm


La herramienta digital Padlet

 


Si bien es cierto, con el avance de las nuevas tecnologías existen miles de herramientas que hoy en día podemos utilizar en un entorno digital con los estudiantes, sin embargo, su la explotación didáctica dependerá sobre todo del tipo de uso que le demos. No basta con conocer la técnica de las herramientas, sino también con la estrategia que utilicemos para sacarle el mayor provecho a nuestras clases de español.

La herramienta Padlet ofrece no solamente la posibilidad de crear muros colaborativos, sino que también funciona como pizarra digital. Recuerdo que cuando estaba en la escuela primaria, la profesora siempre escogía al alumno que tuviera la mejor letra para que los demás pudieran leer con claridad. Esto les robaba la oportunidad a los estudiantes que también quería pararse al frente a escribir. Ahora con esta herramienta, los estudiantes tienen la oportunidad de ser activos y no pasivos en la clase, pues además de poder expresar sus ideas, pueden elegir el diseño para presentarlas. También, la profesora puede escoger para cada actividad diferentes diseños, factor que ayuda a convertir la clase más divertida y sobre todo dinámica.

Les comparto un video tutorial sobre esta herramienta para que se animen a utilizarla en sus salones de clases por si no les dio tiempo de terminarla de descubrir 😉




Ambientes de aprendizaje

 



El ambiente de aprendizaje es importante tanto para el profesor como para el alumno, pues es el lugar donde se encontrarán las diferentes emociones, caracteres, ideas y todo lo que pueda surgir en relación con la clase.

Es muy importante tomar en cuenta las características del grupo, pues en dependencia de ello se deberá crear un ambiente propicio para que el o la estudiante puede aprender libre de estrés.

Los colores, las formas, la luz, la ubicación de los objetos y el aire adecuado en el aula deben estar conectados entre sí para crear un ambiente de armonía. Por otro lado, no se puede dejar atrás el orden que un aula necesita, pues esto facilita una mayor visibilidad y reconocimiento de esta. Todo esto forma también parte del curso, ya que con ello se logra relacionar la lengua. Un aula de clases correctamente diseñada o decorada motivará a los alumnos y al docente a compartir y experimentar dentro de ella. Es por eso por lo que el profesor debe comenzar por organizar su ambiente de trabajo y así incentivar a sus estudiantes a hacer lo mismo.

Yo les invito a que decoremos nuestra aula de clases con todos aquellos materiales que los estudiantes han construido en grupos y los peguemos en las paredes, pues de esta manera se sentirán apropiados de ella, lo cual conllevará a que la cuiden y la respeten.


viernes, 12 de marzo de 2021

El buen profesor de ELE

En esta entrada quiero reflexionar sobre las competencias clave de los profesores de ELE, específicamente de las medidas que les puede orientar su desarrollo profesional.

Según el diccionario de la Real Academia formar significa “la acción o el efecto de dar forma”. Así, formar es tratar de dar forma a algo que no lo tiene, instruirlo, iniciándolo o profundizando en aspectos desconocidos para un individuo.

Hoy en día, la formación tiene un enorme sentido para los profesores de segundas lenguas y vemos como van apareciendo en el mercado diferentes cursos que suenan prometedores de una enseñanza digna de la educación.

Organizar situaciones de aprendizaje, es una de las competencias claves que se aconsejan para la formación, resulta ser de gran utilidad si queremos entender las necesidades de los alumnos, gestionar todos los asuntos relacionados con el aula, así como planificar las secuencias didácticas que nos permite llevar a cabo de manera organizada una actividad.

La evaluación también juega un papel importante, por eso los profesores deberían de servirse de herramientas y procedimientos que les ayude a evaluar a los estudiantes centrándose en las características del grupo. En la evaluación el estudiante debería estar implicado, pues así se promueve una retroalimentación constructiva.

Al implicar a los alumnos en su propio aprendizaje mediante los recursos necesarios los motivamos para que se responsabilicen de su autoaprendizaje.  Esto conlleva a formar alumnos activos y no pasivos. Así mismo necesitamos ayudarles a desarrollar la competencia intercultural, pues en una clase de L2 es indispensable que el alumno esté inmerso en la cultura de la L2.

El manejo y control de las emociones es otro aspecto muy importante que los profesores deberían de manejar, pues tener control sobre ellas conlleva al profesor a trabajar de manera más ética posible y además, le da cierta estabilidad emocional a los estudiantes.

Es conveniente que los profesores compartan sus valores e ideales con la institución donde trabajan, pues así podrán integrarse y tener una actitud participativa. El trabajo en equipo con otros profesores del centro fomenta un ambiente de armonía y trabajo sin estrés.

También, los profesores deberían de servirse de las TIC y estar abiertos al cambio. Vivimos en un mundo en donde casi todo es virtual y la educación no es una excepción.  El manejo y buen uso de las TIC le sirve de apoyo al profesor para desarrollar la creatividad y jugar con el tiempo, pues gracias a las nuevas tecnologías todo funciona más rápido.

Con respecto a la evaluación, se puede decir que existe una gama de herramientas eficaces para evaluar a los alumnos o al aula en general, como por ejemplo los diarios, los blogs, la observación de la clase, las encuestas y cuestionarios (por ejemplo; survey monkey, Google Forms). Todas ellas se pueden elegir de acuerdo con la forma o estilo de trabajo de cada docente. Pero también es importante que el profesor se autoevalúe, pues sólo así, el profesor puede superarse y brindarle un mejor acompañamiento en el desarrollo de aprendizaje al estudiante.

Después de haber leído esta información valiosa los invito a tomar ¡el camino del buen profesor de ELE!


Actividades interactivas para aprender a expresar el miedo

  Hola, Junto a mis compañeros he creado una seción de clase de ELE en donde los estudiantes podrán realizar las diferentes tareas en divers...